jueves, 15 de marzo de 2018

ARTICULO DEL BULLING



Resumen

Este artículo analiza el fenómeno escolar denominado bullying en cinco escuelas primarias de municipios del estado de Colima, México. Recupera la voz de los protagonistas, acosadores y víctimas, y la forma en que ellos valoran, conciben y sufren este tipo de violencia. Se utilizaron métodos de corte etnográfico y se identifican al poder y el acoso como formas para ejercer el control, a través de diferentes tipos de violencia: física, psicológica, verbal y sexuada. Los pocos mecanismos institucionales disponibles para hacer frente a este fenómeno, los escasos recursos que conocen las víctimas para atenderlo, favorecen que el bullying se desarrolle como una práctica recurrente, difícil de identificar y solucionar.

Palabras clave: violencia escolar, acoso escolar, poder, educación básica, instituciones educativas, México.



Abstract

This article analyzes the phenomenon of bullying at five elementary schools in the state of Colima, Mexico. It compiles the verbalizations of perpetrators and victims and the ways they evaluate, perceive, and suffer from this type of violence. Ethnographic methods were used to identify power and bullying as ways of exercising control, through various types of violence: physical, psychological, verbal, and sexual. The limited institutional mechanisms available to combat the phenomenon and the victims' lack of knowledge about the scarce resources they can access, favor the development of bullying as a recurring problem that is difficult to identify and solve.

Keywords:violence at school, bullying, power, elementary education, educational institutions, Mexico.



Presentación

El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en el contexto de la violencia escolar, pues no da cuenta de las muchas acciones, actitudes y hechos que diversos protagonistas emprenden en el espacio escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos en donde se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying. En este trabajo se puso especial cuidado al registrar el acoso sistemático sobre individuos en específico, pues las observaciones mostraron que, en efecto, a lo largo de las jornadas escolares se presentan muchas interacciones violentas y delictivas de manera esporádica, pero son protagonizadas por distintos sujetos, ya sea desde la posición de víctimas o victimarios.

La violencia que se registra en la escuela es un fenómeno que implica realizar un análisis detallado de las acciones, un registro cuidadoso de las interacciones y de los constantes intercambios entre los sujetos. Las acciones y repercusiones que tienen a cada momento en ese espacio son la materia prima central para comprender —desde las diferentes aristas de la socialización y la experiencia escolar— lo que sucede cotidianamente. Una indagación sobre este fenómeno se elabora a partir de los sucesos de todos los días, que son la explicación del cómo y por qué se originan determinados hechos violentos, más allá de catalogarlos como acontecimientos extraordinarios o desde la incidencia estadística.

Este artículo forma parte de un trabajo de investigación que analiza el fenómeno escolar denominado bullying,1 o acoso entre alumnos,2 en cinco escuelas primarias de municipios del estado de Colima: Villa de Álvarez, Coquimatlán, Colima, Manzanillo y Minatitlán. El eje central es, por una parte, el análisis de cómo actúan los alumnos acosadores y los argumentos que manifiestan y, por otra, la forma en que viven las víctimas esta violencia recurrente.3 Se centra en recuperar la voz de los protagonistas y la forma en que valoran, conciben y sufren el bullying, más allá de una lectura ya conocida que señala la presencia de la violencia en las escuelas o la descripción de los hechos que ocurren en las aulas.

Para dar cuenta de lo anterior, el primer apartado de este trabajo es una revisión que incluye desde las primeras investigaciones realizadas hasta los estudios más recientes del bullying, tanto a nivel nacional como internacional; la finalidad es establecer las diferencias que diversos autores han ido señalando entre la violencia escolar y este tipo de acoso específico. Posteriormente el texto se centra en aspectos de la cultura escolar; es decir, el conflicto, el poder, la fuerza y las diversas negociaciones e interacciones que se generan entre pares; naturalmente el énfasis está en el peso que han tenido la violencia y el acoso como parte de la dinámica cotidiana en las escuelas analizadas y que se materializan a través de burlas, golpes, exclusiones, etcétera; acciones que se registran en los diversos testimonios de los participantes en este estudio. Después se recuperan los argumentos de los involucrados: acosadores y víctimas —hombres y mujeres— con la finalidad de entender el bullying desde la perspectiva de los protagonistas y el sentido que le otorgan a sus acciones, los argumentos en torno a su forma de proceder, las estrategias que utilizan y el lugar que le atribuyen a la violencia y al acoso como formas de acción y de sobrevivencia institucional.



Sobre el método seguido

Se partió de una muestra intencional, no representativa (Miles y Huberman, 1994) y se consideraron las siguientes fuentes de información para seleccionar a los sujetos de estudio. Entrevistas con: 1) docentes y autoridades educativas: a) el maestro de grupo; b) profesores de otros grupos, específicamente que habían impartido clases a los alumnos señalados para este estudio y c) algunos supervisores; 2) alumnos: a) tanto de un mismo grupo y b)como de otros grados pero que se vinculaban con los sujetos seleccionados; y 3) padres de familia afectados por la situación; con hijos: a) catalogados como alumnos problemáticos y b) que sufrían recurrentemente agresiones.

Se utilizaron métodos etnográficos como la entrevista, el diario de campo y la observación en el lugar de los acontecimientos (Stubbs y Delamont, 1978); de corte interpretativo, es decir, la explicación no sólo de lo que señalan los sujetos de la investigación, las actitudes y los referentes teóricos, sino también las consideraciones personales y el proceso de auto-comprensión logrado a partir de la interacción con el lugar de los hechos; aspectos que permiten narrar, interpretar y producir un texto (Woods, 1988; Hammersley y Atkinson, 1994; Bertely, 2002). La investigación se realizó a lo largo de un año (2010-2011) y las entrevistas y observaciones se llevaron a cabo en un lapso de siete meses; se plantearon como un diálogo con una parte semiestructurada (Merton, Fiske y Kendall, 1956) a partir de un guión. Se hicieron diversas entrevistas con los integrantes de la institución: maestros, padres de familia y alumnos, principalmente con los catalogados como problemáticos y aquellos que sufrían recurrentemente acoso. La observación de las interacciones se efectuó principalmente en la escuela: salón de clase, baños, pasillos, patio, durante los recreos, a la hora de la entrada y salida del plantel, así como en las zonas aledañas a la institución. La categorización se realizó de manera progresiva, pues conforme el trabajo de investigación avanzaba se fueron perfilando las categorías definitivas de análisis. Se utilizó la descripción densa (Geertz, 1973:19) como una herramienta que ayudó a dar cuenta de lo acontecido a profundidad en una institución y de los sujetos que la integran; esto obligó a trabajar con múltiples episodios, escenas y relatos que van más allá de sólo describirlos en una forma lineal, pues de lo que se trata es de "darles vida" y poner en juego los variados elementos que rodean a los sujetos involucrados en el relato. Narrar en este sentido, sirvió para organizar los diversos argumentos, interacciones y juicios que expresaron los sujetos de análisis y sistematizarlos de una manera legible y razonada (Ricoeur, 1999) (cuadros 1, 2 y 3).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CIERRE Y REFERENCIAS DEL BULLING

A manera de cierre Es importante insistir en la necesidad de acotar y definir con claridad el término bullying y evitar utilizarl...