jueves, 15 de marzo de 2018

CIERRE Y REFERENCIAS DEL BULLING



A manera de cierre

Es importante insistir en la necesidad de acotar y definir con claridad el término bullying y evitar utilizarlo como sinónimo de todo tipo de violencia que se presenta en la escuela. Pese a la gran cantidad de información que circula sobre este tema, es necesario desarrollar más trabajos de investigación, con estricto rigor metodológico, que permitan mostrar particularidades, especificidades y dinámicas de distintos contextos y regiones del país, para evitar hacer conclusiones apresuradas acerca de la violencia que se vive en los planteles educativos del país.

En los estudios sobre el bullying se ha privilegiado el uso de metodologías de corte cuantitativo, principalmente encuestas, pero sería recomendable incorporar trabajos cualitativos, o que combinen ambas perspectivas, con la finalidad de contar con diferentes aproximaciones y tener mayor información acerca del fenómeno pues, como se registró en las entrevistas, es un tema preocupante que estuvo presente en los planteles de referencia; sin embargo, su identificación precisa implicó un seguimiento detallado, un tiempo de permanencia en el aula de casi un año así como una observación constante para identificarlo con claridad.

En algunos planteles encontramos que había distintos tipos de violencia así como diversos conflictos, pero no en todos los casos registramos acciones de acoso o maltrato recurrente sobre un grupo o individuo en particular, es decir, que no en todas las escuelas visitadas se presentó el fenómeno del bullying.

Para los alumnos entrevistados, catalogados como acosadores, las manifestaciones de violencia recurrente sobre un individuo tienen como eje la búsqueda de reconocimiento constante, de satisfacción personal; además, funcionan para mantener la vigencia de quién manda, quien debe mantener un estatus entre los alumnos. En este sentido, la actitud del acosador se vuelve un camino del que no se puede regresar, puesto que los alumnos involucrados, de acuerdo con sus testimonios, creen que están expuestos a convertirse en la próxima víctima. La violencia ejercida por los maltratadores es una muestra de la urgencia de reconocimiento hacia su persona, por lo que ser violento —según ellos— es tener un lugar asegurado en el espacio escolar. El bullying, por tanto, se practica para forjarse una imagen propia de dominio, pero también de control hacia los "otros", pues es una estrategia definida que persigue una meta y objetivos claros. El molestar, pelear e intimidar son conductas que basan en un argumento de reafirmación continua de su poder, pues quien vence en una pelea o somete a otro compañero siente aumentar sus propias fuerzas y afronta con más decisión al siguiente adversario. El bullyingbusca como punto central el deterioro de la identidad de la víctima. Por esta razón, hay varios tipos y no sólo el físico.

En cuanto al bullying que ejercen hombres y mujeres se registra una diferencia, en tanto que para ellos la disputa se orienta más a privilegiar el uso de la violencia física, para las mujeres el maltrato es más de tipo verbal y/o psicológico. No obstante, cabe mencionar que en el curso de esta investigación dos niñas ejercían bullying sobre cuatro varones y mantenían amenazados a muchos compañeros con golpearlos a la menor provocación.

Entre los alumnos, el maltrato y el acoso forman parte de una cultura muy arraigada, pero también es una suerte de tentación para ejercer el poder, dado que el mecanismo de abuso de los mayores sobre los menores se aprende rápido. El aspecto físico desempeñó un papel determinante en este trabajo, los acosadores eran alumnos cuya acción, en todo momento, estuvo respaldada por la fuerza y apoyada en su imagen de mayor peso y estatura.

Las víctimas de alguna manera concentran muchas de las agresiones que se registran en el aula, y no sólo de los acosadores, sino también de los compañeros de clase, que lo permiten —y fomentan— con tal de no ser los elegidos, pues apostar por la víctima es compartir parte de su tragedia, lo que se traduce en que los agredidos se vean solos y sin saber qué hacer. Constatamos que en torno a una víctima no se crean lazos de solidaridad o de apoyo, a la par que el bullying es una actitud respaldada por el colectivo escolar que ayuda a su permanencia y reproducción.

La normatividad de la escuela, aunque ha tratado de modificarse a través de programas, iniciativas y leyes, se queda en el aspecto formal, no ha logrado trascender de manera importante en la cultura escolar ni en las tradicionales formas de convivencia que se dan entre alumnos. Por ejemplo, podemos citar la Ley de Seguridad Integral Escolar para el Estado Libre y Soberano de Puebla, la Ley contra el Acoso Escolar para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal (Zurita, 2012), iniciativas que intentan atender el fenómeno, sin embargo, que tienen poca incidencia en la práctica cotidiana de la escuela.

Hasta el momento se ha tratado de hacer frente al bullying a través de aspectos meramente informativos, pero la tarea pendiente está en la formación vivencial que se dé en las aulas, y es ahí en donde el papel del docente como promotor de nuevas formas de convivencia y de interacción cotidiana se torna central para erradicar el bullying y la violencia escolar.

La definición de personalidades violentas o tímidas tiene su origen en estas primeras acciones con el contexto extrafamiliar, de ahí que es conveniente que padres y maestros cuenten con herramientas para enfrentar este tipo de conductas. La información y capacitación en este sentido es por demás urgente para mejorar el clima en las instituciones educativas, tal y como lo señalan el grueso de las propuestas de intervención institucional (Zurita, 2010).

En relación con los padres de familia, tanto de las víctimas como de los acosadores, afrontar el bullying implica un importante desafío y, en la mayoría de los casos registrados, se advierte que se trata de un problema que no saben cómo manejar y menos aún a dónde deben dirigirse para atenderlo, más allá de la escuela y del profesor, de quien esperan una respuesta oportuna que no siempre da o resuelve satisfactoriamente.

Al analizar los programas, iniciativas y disposiciones implementadas en diversas regiones del país, encontramos que los resultados de investigación no han incidido de manera importante en la formulación de políticas educativas encaminadas a mejorar las interacciones cotidianas entre los sujetos de la institución. Por ello, es necesario buscar un acercamiento entre los investigadores y diseñadores de políticas en los ámbitos local, estatal y federal. Asimismo, es importante promover evaluaciones a los programas gubernamentales que se han puesto en marcha, con la finalidad de conocer los resultados y logros.



Referencias

Abramovay, Miriam y Maria Das Gracas Rua (2003). La violence á l'école, París: USAID/ UNAIDS/CONSED/UNDIME/Banque Moondiale/Fundation Ford/Institut Aryton Senna, UNESCO. [ Links ]

Barragán, Fernando (coord.) (2001). Violencia de género y curriculum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos, Málaga: Aljibe. [ Links ]

Bertely, María (2002). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Ciudad de México: Paidós. [ Links ]

Canetti, Elías (1981). La conciencia de las palabras, Ciudad de México: FCE. [ Links ]

Cobo Ocejo, Paloma y Tello Garrido, Romeo (2008). Bullying en México. Conducta violenta en niños y adolescentes,Ciudad de México: Quarzo. [ Links ]

Debarbieux, E.; Garnier, Alix; Montoya, Yves y Tichit, Laurence (1999). La violence en milieuscolaire, vol 2: Le désordre des choses, col. Actions Sociales/Confrontations, París: ESF. [ Links ]

Dubet, Francois y Martuccelli, Danilo (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Buenos Aires: Losada. [ Links ]

Elliot, Michele (2008). Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas, Ciudad de México: FCE. [ Links ]

Enriquez, Eugene (1989). "El trabajo de la muerte en las instituciones", en Käes, René, La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Escobar, Miguel (1988). Contribución al estudio del poder, Ciudad de México: ENEP-Acatlán-UNAM. [ Links ]

Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Goffman, Erving (2010). Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Gómez Nashiki, Antonio (2005). "Violencia e institución educativa", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 26, vol. X, julio-septiembre, 693-718. [ Links ]

Gómez Nashiki, Antonio y Sergio López Molina (2011). "Bullying e institución educativa", trabajo presentado en la 5ta. Conferencia Mundial de Violencia en la Escuela. Investigaciones, intervenciones evaluaciones y políticas públicas, Mendoza, Argentina. [ Links ]

Gracia, Enrique (2002). Las víctimas invisibles de la violencia familiar. El extraño iceberg de la violencia doméstica,Barcelona: Paidós. [ Links ]

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Hirigoyen, Marie-France (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Jackson, Philiph (1975). La vida en las aulas, Madrid: Marova. [ Links ]

Kernberg, Otto F. (1999). Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Merton, R. K; M. Fiske y P. L. Kendall (1956). The focused interview, Glencoe: Free Press. [ Links ]

Miles, Matthew y Huberman, Michel (1994). Qualitative data analysis: a sourcebook, Beverly Hills: Sage. [ Links ]

Miller, Alice (2010). El drama del niño dotado, Barcelona: Tusquets. [ Links ]

Olweus, Dan (1973). Bullying at school. What we know and what we can do, Oxford: Blackwell. [ Links ]

Olweus, Dan (1978). Agression in the schools: bullies and whipping, Washington, DC: Hemisphere. [ Links ]

Ortega, Rosario (1997). "El proyecto Sevilla anti-violencia. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales", Revista de Educación (España), núm. 313, mayo-agosto. [ Links ]

Ortega, Rosario (coord.) (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia, Madrid: A. Machado libros. [ Links ]

Ortega, Rosario (coord.) (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Ortega, Sylvia; Ramírez, M. A. y Castelán, A. (2005). "Estrategias para aprevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México", Revista Iberoamericana de Educación(Organización de Estados Americanos), núm. 38. [ Links ]

Prieto Quezada, María Teresa (2008). Violencia escolar: Narrativas de maltrato en jóvenes de bachillerato, tesis doctorado en Educación, Guadalajara: Departamento de Estudios en Educación-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Prieto Quezada, María Teresa; José Jiménez Mora y José Claudio Carrillo Navarro (2010). Bullyng. Maltrato entre alumnos: El lado oscuro de la escuela. Estrategias de intervención con historietas, Buenos Aires/Ciudad de México: Novedades Educativas. [ Links ]

Ramírez, Santiago (2003). Infancia y destino, Ciudad de México: Siglo XXI. [ Links ]

Ramos Herrera, Azucena; Ricardo Vázquez Valls y Ana Isabel Garavito Aguirre (2011). "Bullying en Educación Superior, Universidad de Guadalajara, México", trabajo presentado en la 5ta. Conferencia Mundial de Violencia en la Escuela. Investigaciones, intervenciones evaluaciones y políticas públicas, Mendoza, Argentina. [ Links ]

Rivero, Erika; César Ríos y Cony Saenger Pedrero (2009). "La violencia entre pares (bullying). Un estudio exploratorio en escuelas secundarias en Morelos", X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz: COMIE (memoria electrónica). [ Links ]

Ricoeur, Paul (1999). Historia y narratividad, Barcelona: Paidós. [ Links ]

Ricou, Javier (2005). Acoso escolar, Sevilla: Red Editores. [ Links ]

Rodríguez, Joaquín (2000). "Violencia y conflicto en los ámbitos educativos", en Conflictos y violencia en los ámbitos educativos. Poder, autoridad y participación en la escuela. La construcción de sistemas de convivencia, col. Ensayos y experiencias, t. 35, Buenos Aires: Novedades Educativas. [ Links ]

Ronald, Erling (2010). "Orígenes y primeros estudios del bullying escolar", en Ortega, Rosario (coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

SEDF (Giangiacomo, Marina; Maritza García, Romeo Tello, Paloma Cobo y Raúl Zúñiga) (2008). Bullying. Maltrato e intimidación escolar. Una cuestión de derechos, video, 26 min., Ciudad de México: Secretaría de Educación del Distrito Federal. [ Links ]

SEDF (2009a). Estudio exploratorio sobre maltrato e intimidación entre compañeros y compañeras, Ciudad de México: Secretaría de Educación del Distrito Federal. [ Links ]

SEDF (2009b). Violencia y maltrato entre estudiantes, Ciudad de México: Secretaría de Educación del Distrito Federal. [ Links ]

SEDF (2010). Aprendiendo a convivir: bullying. Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares, Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal-Secretaría de Educación del Distrito Federal-Dirección Ejecutiva de Educación Básica. [ Links ]

SEP (2011). Guía para educar y proteger, Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Stubbs, M. y Delamont, S. (1978). Las relaciones profesor-alumno, Barcelona: Oikos-Tau. 

Torres, Rosa María (2006). "Derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela", trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Educación Comparada "El derecho a la educación en un mundo globalizado", San Sebastián, España. 

Valadez Figueroa, Isabel de la A.; Noé González, María de Jesús Orozco y Rosalba Montes (2011). "Atribuciones causales del maltrato entre iguales: la perspectiva de los alumnos y del personal de escuelas de enseñanza media básica", Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. XVI, núm. 51, pp. 1111-1136. 

Valadez Figueroa, Isabel de la A. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en las escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara, Informe de estudio, Guadalajara, Dirección de Psicopedagogía-Universidad de Guadalajara. 

Vázquez Montijo, R. y Gaxiola-Romero, J. (2005). El acoso escolar en secundarias de Hermosillo: un estudio exploratorio, tesis, Hermosillo: Universidad de Sonora. Disponible en: http://tesis.unison.mx/digital/tesis/docs/200093.pdf 

Velázquez Reyes, Luz María (2011). "Violencia social online en estudiantes de secundaria, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México", 5ta. Conferencia Mundial de Violencia en la Escuela, Investigaciones, intervenciones evaluaciones y políticas públicas, Mendoza, Argentina.         

Welzer-Lang, Daniel (2007). La violencia doméstica a través de 60 preguntas y 59 respuestas, Madrid: Alianza editorial. 

Willis, Paul (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera, Madrid: Akal. 

Woods, Peter (1988). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa, Barcelona: Paidós. 

Zurita Rivera, Ursula (2010). "Propuestas de intervención sobre violencia escolar. Experiencias de los Equipos Técnicos Estatales del Programa Escuela Segura en México", en Furlan, A.; M. A. Pasillas, T. Spitzer y A. Gómez (comps.). Violencia en los centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones, Buenos Aires: Novedades Educativas. 

Zurita Rivera, Ursula (2012). "Concepciones e implicaciones de tres leyes antibullying en México", Diálogos sobre Educación, núm .4, enero-junio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CIERRE Y REFERENCIAS DEL BULLING

A manera de cierre Es importante insistir en la necesidad de acotar y definir con claridad el término bullying y evitar utilizarl...